jueves, 20 de agosto de 2009

Sindicatos y ayllus se pelean por liderar la autonomía indígena

El bloqueo a Chaquí se mantiene y ayer se cumplió el séptimo día del lío por la autonomía indígena.

Los sindicatos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) y los ayllus originarios de Tinguipaya (Potosí) se disputan el liderazgo de la autonomía indígena que se pretende implementar en esa región.

Hasta el cierre de esta edición (21.30), los pobladores de Chaquí que bloqueaban la carretera Potosí-Sucre estaban reunidos con el delegado de Autonomías del Gobierno René Navarro para solucionar el conflicto que se generó después de que el Concejo Municipal de ese municipio aprobara un referéndum para el 6 de diciembre en el cual se consultará a la población si está de acuerdo con que ese distrito se convierta en territorio indígena.

Los agricultores piden que la instancia edil deje sin efecto esa ordenanza porque no fue aprobada por dos tercios.

El conflicto por la autonomía indígena en el departamento de Potosí cumplió ayer el séptimo día. El jueves 13 de agosto en Tinguipaya se registró una supuesta emboscada a autoridades municipales y originarias que impulsaban un referéndum para diciembre.

Como consecuencia de la agresión falleció el domingo la autoridad originaria Julián Mamani Nina (40), quien según sus familiares fue victimado por orden de un dirigente sindical asociado al MAS, Policarpio Acarapi; sin embargo, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Quechuas de Potosí, León Quentasi, negó esta denuncia, pues en la trifulca no participaron campesinos o representantes del partido oficialista.

No obstante, el problema en Tinguipaya se remonta a una pugna histórica, según el ministro de Autonomías, Carlos Romero, entre las lógicas organizativas del ayllu y del sindicato, por lo que la autoridad gubernamental descartó que el punto de partida del conflicto sea la autonomía indígena.

Sin embargo, esa división entre sindicatos y originarios fue ahondada con la llegada de la autonomía indígena, según el curaca de Tinguipaya, Andrés Mamani Chavarría.

Los ayllus que tienen el control de la Alcaldía Municipal y del Concejo (cuentan con tres concejales y el MAS solamente con dos) decidieron acceder al régimen autonómico y para ello aprobaron una ordenanza conforme al Decreto Supremo 231 y comenzaron a socializar el proyecto autonómico antes de enviar la solicitud oficial a la Corte Electoral.

Sin embargo, en el otro frente también se gestó la iniciativa de encaminar el proceso autonómico “desde las bases” y en coordinación directa con el Gobierno. Mamani pidió ayer a los dirigentes masistas que reflexionen y acompañen la consolidación de la autonomía en esa región.