
"Estupefactos ante los actos sucedidos en la ciudad de Sucre, Bolivia, impropios de las sociedades actuales, especialmente en un país donde la mayor parte de los habitantes son indígenas (...); denunciamos tales hechos como atentatorios a la salud mental, a la democracia y a la convivencia civilizada de cualquier sociedad", dicta el pronunciamiento de la Ulapsi.
Manifiesta que las formas de actuar de personas que agredieron a indígenas son parte de los esfuerzos que desde dentro y fuera de Bolivia, se oponen a los cambios sociales que se quieren implantar a favor de las mayorías; las mismas que podrían quedar impunes debido a que el Poder Judicial se encuentra en Sucre.
Asimismo, los componentes de la Ulapsi, se comprometen a trabajar en sus países para que similares actos racistas en contra de las poblaciones indígenas de América no se repitan, en un momento cuando esos grupos sociales marginados por siglos comienzan a reclamar sus derechos.
También convocan a las instituciones democráticas de Sucre, de Bolivia y de Latinoamérica, especialmente a los psicólogos, a pronunciarse para evitar que tales actos se vuelvan a repetir.
El pronunciamiento está firmado por psicólogos representantes de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología de México, Perú, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Paraguay, Guatemala, Panamá, Uruguay, Chile, Argentina, Cuba, Colombia y República Dominicana.
Afbs/Pta ABI