ESTUDIO • Dos de los pueblos indígenas descubiertos en 1990 son migrantes y vivían en la frontera amazónica del Perú.
El antropólogo Wigberto Rivero, autor del trabajo en el que se habría basado la Asamblea Constituyente para incluir a 36 pueblos indígenas en el proyecto constitucional, asegura que tiene dudas de que en Bolivia aún exista esa cantidad de etnias, debido a que, al menos dos, son grupos migrantes que, en los años 90, estaban en la frontera con el Perú.
“Tengo dudas de que se mantenga el número que encontramos en 1990. Sobre todo porque dos de ellos, los nahua y los toromona, son grupos migrantes que, cuando hice el estudio, estaban ubicados cerca de la frontera con el Perú”, explica Rivero.
Según los datos proporcionados por el investigador, los nahua viven en la frontera con el parque peruano El Manu, mientras que, más al sur, los toromona rondan la rivera del río Colorado. “Cómo no tienen asentamientos fijos, cruzan frecuentemente la frontera. Nadie ha realizado otro estudio, hasta ahora, para comprobar si ellos todavía viven dentro de los límites de Bolivia”, agrega el antropólogo.
Rivero realizó en 1990, antes del desarrollo de la Marcha por el Territorio y la Dignidad, un trabajo de investigación en el que determinó la existencia de 36 identidades étnicas en el país.
El experto afirma que ése es el trabajo en el que se basaron los asambleístas para la elaboración de la propuesta de Constitución Política del Estado (CPE).
Sin embargo, Rivero advierte que este número puede haberse reducido en los 19 años que pasaron desde la publicación del estudio. “El número de identidades étnicas siempre tiende a reducirse. La mayoría de las veces los pueblos son absorbidos por otros, ya sean quechuas, aymaras o de habla castellana. También migran o, a causa de su aislamiento, van despareciendo. No hay que olvidar que los grupos pequeños son altamente vulnerables”. Agrega que sólo se han realizado trabajos limitados sobre la situación de las etnias.
Wigberto Rivero
Perfil • Antropólogo beniano. Es un investigador especializado en temas indígenas amazónicos. Fue director del Instituto Indigenista Boliviano que en 1990 realizó un estudio sobre los grupos indígenas de Bolivia. Fue ministro de Asuntos Campesinos en el gobierno de Hugo Banzer.