lunes, 5 de enero de 2009

El concepto de nación indígena no es adecuado

Para los antropólogos Milton Eizaguirre y Wigberto Rivero, el término de naciones indígenas no es el correcto, ya que implica componentes políticos, sociales e históricos que muchos grupos étnicos del país no poseen.

Al contrario, el Viceministerio de Tierras indica que la aplicación del término nación depende de si el grupo en cuestión “se autodefine como tal”, sin importar cuántos miembros tenga.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, nación es el “conjunto de los habitantes de un país regido por un mismo gobierno” y “conjuntos de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición en común”. Con este concepto concuerda Rivero, que considera que el concepto de nación está vinculado al territorio e identidad y que no hay un límite de población necesaria para que un grupo se considere una nación.

“Si los araona, que son 120 personas, tienen un territorio de unas mil hectáreas, su historia y su cultura, pueden ser considerados nación, pero desde el punto de vista político”, agregó

Sin embargo, el antropólogo precisa que “lo correcto sería, en términos antropológicos, etnia y en términos sociológicos, pueblos indígenas”. También indica que el término nación está más asociado a la relaciones con el Estado, que con la estructura del grupo del que se habla.

Eizaguirre considera que el término más correcto, y que debería haberse introducido en el proyecto de Constitución, es el de grupo étnico, ya que, como en el caso de los aymaras, una nación tiene varios componentes históricos, culturales y sociales y la lengua no es algo definitorio; “como lo que sucede con los que hablan castellano”, dice. Eizaguirre citó a los aymaras de ejemplo, al explicar que si bien hablan la misma lengua, vienen de 12 reinos con diferentes tradiciones, lógicas y visiones.

DEFINICIóN JURÍDICA

Nación • El diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Ossorio dice que la definición de nación varía según el autor. Una de ellas sostiene que es “el conjunto de hombres que, participando por el nacimiento y la educación del mismo carácter, teniendo un conjunto de ideas y sentimientos, practicando las mismas leyes, mantienen la voluntad de seguir juntos en su territorio”.