lunes, 5 de enero de 2009

El proyecto de CPE incluye una lengua casi muerta

PRESERVACIÓN • Dos antropólogos consideran que lo que se debe constitucionalizar son los pueblos indígenas, no el idioma que hablan.

Uno de los idiomas que será oficial, de aprobarse el proyecto de Constitución Política del Estado (CPE) el 25 de enero, es hablado, apenas, por seis personas y está en peligro de desaparecer.

“En la actualidad, el pucahuara es hablado por cuatro mujeres y dos varones que viven en Pando, por la zona de Alto Ivón. Todos ellos rondan los 50 años de edad y apenas utilizan esta lengua, ya que se han adaptado a la vida de los chacobos”, revela el antropólogo Milton Eizaguirre, jefe del departamento de Difusión Cultural del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef).

El investigador indica que el aislamiento en el cual vivió este grupo étnico —principalmente causado por la expansión territorial de terratenientes y colonizadores blancos, mestizos, quechuas y aymaras— fue reduciendo a su población.

Por otro lado, está la asimilación de los pucahuara por otras identidades étnicas, como es el caso de los chacobos.

“De los nueve supervivientes pucahuara que quedan, sólo dos no se casaron con chacobos y estos dos son medio hermanos que no han tenido hijos. Ellos (los supervivientes) ya hablan mayormente castellano y sus hijos el chacobo. Les da vergüenza usar su lengua materna, por lo que está a punto de desaparecer”, agrega el investigador del Musef.

El pucahuara no es la única lengua a punto de desaparecer y que se encuentra en la propuesta de Carta Magna de MAS. Otro de los idiomas casi perdidos es el leco. Tanto Eizaguirre como el antropólogo y docente Wigberto Rivero coinciden al indicar que los miembros del grupo étnico leco se comunican utilizando el quechua y el castellano.

La oficina de Comunicación de la Unidad de Tierras Comunitarias de Origen del Viceministerio de Tierras afirma que, al constitucionalizar estas lenguas, el Estado pretende coadyuvar a la revitalización de los idiomas.

Rivero recuerda que el Instituto Lingüístico de Verano trabajó entre 1975 a 1982 en la elaboración de alfabetos para varios idiomas y dialectos amazónicos. “Están basados en el alfabeto castellano, pero sirven para mantener registros de estas lenguas que están desapareciendo”, precisa.

En todo caso, Eizaguirre y Rivero coinciden en que las lenguas quedan, pero son los grupos los que desaparecen. “La preservación de un idioma responde más al interés académico, ya que la población que lo usaba ahora habla otro dialecto o murió. Más importante es constitucionalizar las etnias”, considera Eizaguirre.

Artículo 1 • Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

Artículo 2 • Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme esta Constitución.

Artículo 3 • La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.

Qué dice el proyecto de CPE del MAS

Artículo 5 • 1) Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son aymara, araona, baure, bésiro, cachicana, cavineño, cayubaba, chacobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
2) El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas. Uno debe ser el castellano y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.