viernes, 16 de mayo de 2008

Bolivia garantiza respeto a la seguridad jurídica y pide a empresas reciprocidad

La Paz, 15 may (ABI).- El Gobierno boliviano afirmó este jueves que está garantizada la seguridad jurídica de las empresas que invierten en el país, pero pidió a éstas que respondan de la misma manera y que cumplan con los compromisos suscritos ante la nación.

El miércoles el director general de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea (CE), el español Eneko Landáburu, le transmitió al presidente boliviano, Evo Morales, su "preocupación por la forma" en que nacionalizó las filiales de varias empresas de capital alemán, británico, español, holandés e italiano.

"Las medidas de nacionalización no las consideramos las mejores para la seguridad jurídica que necesitan estas empresas para trabajar", dijo Landáburu.

El vicecanciller de Relaciones Exteriores de Bolivia, Hugo Fernández Araoz, en conferencia de prensa manifestó que "es una opinión que la tomamos en cuenta, naturalmente porque se lo hace en un diálogo amistoso que estamos teniendo con la Unión Europea".

Sin embargo, manifestó que la seguridad jurídica es de doble vía y que demanda responsabilidad de ambas partes.

"Las empresas tiene que cumplir con las leyes bolivianas y también Bolivia tiene que cumplir su compromiso con las empresas", afirmó Fernández.

El 1 de mayo, el presidente Morales nacionalizó cuatro petroleras, una de ellas con un pacto con la compañía hispano-argentina Repsol YPF, y las otras tres por medio de un decreto que las obliga a transferir sus acciones a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Las empresas forzadas a hacer esa transferencia a cambio de un pago fijado unilateralmente por el Estado son Chaco, de Panamerican Energy (British Petroleum); Transredes, de la británica Ahsmore y la anglo-holandesa Shell, y la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLHB), de inversores de Alemania y Perú.

Ese mismo día, el mandatario emitió otro decreto para nacionalizar también la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), participada por la multinacional italiana Telecom.

Al respecto, el vicecanciller afirmó que el proceso de nacionalización de Entel está suficientemente justificado porque la empresa incumplió los contratos que se habían hecho y esto es lo que ha motivado las medidas que Bolivia ha tomado en defensa de sus propios intereses.

"Todo se pone en riesgo cuando alguien no cumple sus acuerdos, por tanto cuando una empresa no cumple con lo que se ha comprometido pone en riesgo los acuerdos", aseveró.
Jcch/Pta ABI