viernes, 16 de mayo de 2008

Cumbre: Evo Morales denunció presiones de la Unión Europea por TLC con andinos

Siguen las diferencias entre los mandatarios por las negociaciones para lograr un acuerdo comercial entre la CAN y la Unión Europea.

por Dow Jones Newswires

El presidente boliviano Evo Morales declaró que estaba siendo presionado por la Unión Europea para entrar con Colombia, Perú y Ecuador a un Tratado de Libre Comercio, al tiempo que sus colegas de Colombia y Perú reiteraban que ambos deseaban integrarse a ese proceso con mayor velocidad que los demás del grupo.

"Con Bolivia no va el TLC", dijo Morales poco después de arribar a Lima para participar el viernes en la cumbre América Latina-Caribe y Unión Europea. "Los TLC son instrumentos de colonización y dominio".

También en la jornada, los presidentes Alan García, de Perú, y Álvaro Uribe, de Colombia, mencionaron que en el proceso de negociación de la Unión Europea con la Comunidad Andina de Naciones, CAN, era necesario tener en cuenta las características propias de cada país.

"Comprendemos la diversidad en la Comunidad Andina y que ninguno trate de hacerle imposiciones al otro ni los otros traten de obstaculizar a los primeros", dijo Uribe. "Deseamos y necesitamos ese acuerdo".

Admitió que su país y Perú estaban dispuestos a buscar entendimientos con la Unión Europea al margen de Bolivia y Ecuador, que tienen reservas en cuanto a los efectos que pudieran sufrir sus economías si abren totalmente sus mercados a países de Europa.

"Soy de la idea de que aquellos países que hemos manifestado estar listos para entrar a negociar (...) respetemos las velocidades, las flexibilidades, las decisiones que sobre el tema tomen Bolivia y Ecuador, y a su vez que Bolivia y Ecuador expresen que respetan la voluntad de Colombia y Perú de avanzar a una pronta conclusión de negociaciones", declaró Uribe.

Salir del "enredo". García, por su parte, pidió a la Unión Europea una solución del "enredo" que representa para Perú y Colombia no poder avanzar a la misma baja velocidad que Bolivia y Ecuador en las negociaciones.

El pedido fue formulado al primer ministro eslovaco Janez Jansa, cuyo país ejerce actualmente la presidencia de la UE, cuando ambos coincidieron en una reunión empresarial multirregional, dentro de las actividades de la cumbre.

"Yo creo que no hago mal, ni agredo a nadie, pidiendo que como uno de los resultados de esta cumbre de la Unión Europea, usted y los otros gobernantes de Europa nos ayuden a salir de este enredo", dijo García. "Hemos planteado la necesidad de que, respetando los puntos de vista (...) Bolivia y Ecuador vayan a una velocidad distinta en sus acuerdos y profundidad de acuerdos con la Unión Europea".

Horas más tarde en una rueda de prensa en el palacio de gobierno, luego de entrevistarse con la canciller alemana Angela Merkel, García dijo que ambos trataron el tema.

"Si siguen existiendo problemas, la Unión Europea nos permitirá ir a un acuerdo global pero de distintas velocidades y para eso contamos, estoy seguro, con el apoyo del gobierno alemán", afirmó el mandatario peruano.

No sería, sin embargo, la primera vez que Colombia y Perú dejan a Bolivia y Ecuador en el camino en una negociación comercial. En eL 2004, el cuarteto inició negociaciones de libre comercio con Estados Unidos, pero sólo Colombia y Perú llegaron a concluirlo.

Por política, la Unión Europea no negocia acuerdos comerciales con países individualmente sino con grupos regionales. Pero ha hecho una excepción en América Latina con México y Chile.