
(La Razón) La Comisión Europea (CE) manifestó ayer su desacuerdo y preocupación por la forma como se lleva a cabo el proceso de nacionalización de empresas de origen europeo en el país. Las naciones del viejo continente no la consideran favorable para la seguridad jurídica.
El director general de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea, Eneko Landaburu, visitó ayer al presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno y dijo que le transmitió su respaldo, y que además le comentó la preocupación que hay en Europa por el proceso de nacionalización que se implementa en Bolivia.
El 1 de mayo, el Ejecutivo decretó el traspaso de las acciones de la empresa Euro Telecom Internacional (ETI) —de capitales italianos— al Estado, para obtener más del 97% de las acciones de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). De la misma forma se hizo de las acciones de las petroleras Chaco (BP, Gran Bretaña), Transredes (Ashmore, Holanda) y de CLHB, de capitales alemanes y peruanos.
En Perú, el director General Adjunto de Comercio Exterior de la Comisión Europea, Karl-Friedrich Falkenberg, también hizo referencia al tema e indicó que las medidas del Gobierno boliviano están complicando las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Landaburu aclaró que no se observa la nacionalización como tal porque cada país es soberano. Agregó que ´se cuestiona la forma como se la llevó a cabo´.
También resaltó la preocupación de Europa porque no ven la suficiente seguridad jurídica en el país. ´Pensamos que hubiese sido mejor que se encuentren cauces de negociación, métodos de negociación, tiempos para la negociación´, señaló al referirse al trato que están teniendo las empresas europeas en el país.
Este diario quiso saber la versión del Ejecutivo, pero el vocero Iván Canelas no atendió el teléfono.
´Deberían haberse tomado en cuenta los intereses de las empresas porque más allá de las nacionalizaciones, se trata de crear un clima de confianza para que las empresas europeas vengan a Bolivia a contribuir al crecimiento económico´, indicó Landaburu en su conferencia de prensa.
´He venido a decirle al Presidente (Morales)..., fuente de admiración en muchos círculos en Europa, que vinimos a expresarle una preocupación... como países de origen de las empresas tenemos que expresar la preocupación de cómo son tratadas y decir que la presencia de la empresa europea privada es un bien para Bolivia y su futuro´, subrayó la autoridad.
Evo acusa a Perú y Colombia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que Perú y Colombia quieren excluir a Bolivia de la negociación comercial con la Unión Europea (UE), e insistió en defender una ´negociación bloque a bloque´ con la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Morales destacó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE que defienden Perú y Colombia ´no es ninguna solución para Bolivia ni para la
región andina´ y supondría ´sepultar´ a la CAN. ´Pedimos no ser excluidos, lo que están pidiendo Perú y Colombia en el tema de comercio es excluirnos a nosotros. Sólo quieren a Bolivia y a Ecuador en temas de diálogo político y en temas de cooperación, pero menos en temas de comercio´, declaró Morales en un encuentro con agencias de prensa internacionales.
El Mandatario solicitó también a sus homólogos peruano y colombiano que ´no destrocen´ la CAN. EFE