martes, 13 de mayo de 2008

“Las minorías efectivas deciden por la mayoría”

Hugo San Martín, ex diputado uninominal por el MNR, destaca que las movilizaciones sociales tienen el riesgo de la manipulación por parte de grupos de interés.

(La Razón) Para el ex diputado San Martín, una verdadera profundización de la democracia sólo puede ser posible con cambios dentro de las reglas de juego democráticas. En este sentido, el caudillismo y el autoritarismo que ejercen muchos movimientos sociales —no todos— buscando cambios, ponen en peligro el proceso democrático construido hasta hoy en el país.
¿Cómo se relacionan los movimientos sociales y el “esquema democrático”?

Lo que ha sucedido en el último tiempo es la emergencia de los movimientos sociales, que han puesto en entredicho la democracia representativa, por lo cual se ha querido ampliarla hacia una democracia mucho más participativa. Pero, creo que la democracia se ha hecho más participativa a través de mecanismos formales y legales, como la Participación Popular, los diputados uninominales, el referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana y la Asamblea Constituyente. De la democracia participativa se ha ido más allá, a la democracia deliberativa.

¿Se trata de los denominados “cambios en democracia”?

Durante el último tiempo, mediante los mecanismos propios de la democracia, de la legalidad, las reglas del juego, la institucionalidad y el estado de derecho, se ha puesto de manifiesto todos estos elementos que enriquecen a la democracia.

Esto ahora tiene mayor presencia de los movimientos sociales.

En los últimos años hemos caído en sobrepasar estos niveles de participación, que tienen canales democráticos, hacia canales que considero totalmente autoritarios, porque son producto del manejo que siempre han hecho dictadores, o quienes se atribuyen la representación popular. Los cabildos, bloqueos, marchas, no pueden considerarse como un adelanto de la democracia sino, por el contrario, un retroceso en toda la institucionalidad.

El romper la institucionalidad no viene sólo de los movimientos sociales.

No sólo de movimientos sociales, sino también de parte de autoridades que han sido elegidas por mecanismos democráticos y que ahora reniegan de esos mismos mecanismos por los cuales han sido electas. Del lado de los movimientos sociales, podemos tener un avance de la democracia, con muchos movimientos sociales, pero no todos significan ello. Una mayoría contiene prácticas de partidos tradicionales: caudillismo, autoritarismo. Un debilitamiento, entonces, de toda la institucionalidad y que pone en riesgo el propio proceso democrático.

¿Cabe la posibilidad de que las reglas del juego democrático sean estrechas?

Claro que las reglas del juego pueden cambiarse, pero tiene que ser dentro de las propias reglas democráticas. Lo que pasa con el cambio de la Constitución, por ejemplo. La democracia es muy flexible y puede enriquecerse. Hoy, en cambio, se tiende hacia una ruptura de la legalidad, del estado de derecho.

¿La asamblea o el cabildo están entre los avances de la participación?

Es una aberración que el cabildo sea reconocido en la Constitución como una forma de participación. Es un mecanismo que usan quienes quieren legitimar cierto tipo de posiciones, son las minorías efectivas las que tendrían, en todo caso, una mayor decisión respecto a una gran mayoría que se pronuncia mediante el voto.

El perfil del ex diputado uninominal

ABOGADO • Master en Ciencia Política, ex ministro de Trabajo, ex diputado uninominal por el MNR. Autor de El Palenquismo, movimiento social, populismo, informalidad política.